Me pregunto qué sería
de la belleza de Rodolfo ahora
esa belleza en vuelo lento
que le iba encendiendo ojos
nota vi, juan gelman

Rodolfo Jorge Walsh. Nacido en la estancia “El Curundú”, isla de Choele Choel, el 9 de enero de 1927. Antiguo integrante de la Alianza Libertadora Nacionalista, militante de la CGT de los Argentinos, FAP y Montoneros, creador de la agencia Prensa Latina, colaborador de Mayoría, Leo Plan, Vea y Lea, Panorama, Semanario Villero y director del periódico CGT, Walsh fue autor de grandes obras como “Operación Masacre”, “El caso Satanovsky”, “¿Quién mató a Rosendo?”, “Variaciones en rojo”, “Esa mujer”, “Los oficios terrestres”, “Un oscuro día de justicia”, “Asesinato a distancia”.
“Ha quedado legalmente demostrado”, dice el fallo del juicio a la ESMA, que el 25 de marzo de 1977, entre las 13:30 y las 16:00, cuando él intentó sacar su pistola, “un grupo de la Unidad de Tareas 3.3.2 de la ESMA, integrado por entre 25 y 30 personas, comenzó a dispararle hasta que la víctima se desplomó en la avenida San Juan entre Combate de los Pozos y Entre Ríos”. Pese a las versiones previas y distintas, dice que la muerte se produjo inmediatamente, que lo cargaron ya muerto en un auto para trasladarlo a la ESMA “sin poderse precisar, al día de la fecha, el destino dado a sus restos”.
En el juicio, Walsh apareció en sus dimensiones múltiples: como militante, oficial primero en la organización Montoneros; como periodista a cargo de la Agencia de Noticias Clandestina (Ancla); como escritor, esposo, padre, abuelo. Como amante de los pájaros en las charlas ocasionales con los vecinos de San Vicente. Los relatos y documentos demostraron la prueba que estaba pendiente desde el Juicio a las Juntas de Comandantes, cuando se excluyó el caso de Walsh porque “la falta de prueba precisa sobre el hecho, sea de la captura o de su cautiverio, impiden tenerlo por probado”.
Pese a los avances, sin embargo, la escena final de la muerte no termina de armarse. El Tribunal Oral Federal N° 5 condenó a seis de los integrantes del operativo, que serían 25 o 30 y de los que falta identificar a la mayoría. Condenó a Jorge “El Tigre” Acosta y a Alfredo Astiz, a Juan Carlos Fotea alias “Lobo”, que se ocupó de uno de los autos, y al autor de parte de los disparos, Ernesto “220” Weber, entre otros. Recogió voces de sobrevivientes y de un testigo directo. Pero los jueces y los fiscales aceptan que si tuviesen que pasar los datos para armar una película no podrían hacerlo. Hay otras seis personas identificadas: tres quedaron absueltas en un fallo apelado por las querellas, uno está muerto y dos prófugos.
El 7 de julio de 2015 La policía de Rio Grande do Sul, que representa a Interpol en Brasil, capturó al ex agente de la Policía Federal Argentina Roberto Oscar González (64), que era buscado por el asesinato del periodista Rodolfo Walsh y otros crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico-militar.

Fuentes y notas relacionadas
- El día en que cerraron la trampa, Alejandra Dandan, Página 12, 25/03/12.
- Arrestaron en Brasil a uno de los asesinos de Rodolfo Walsh. Infobae, 8/07/15.