A trece años del asesinato del compañero Carlos Fuentealba seguimos exigiendo Justicia Completa
El compañero Carlos Fuentealba fue fusilado por la espalda por el oficial Darío Poblete, en el marco de una represión que ordenó el exgobernador Jorge Sobisch el 4 de abril de 2007, día en que se realizaba una movilización docente en Ruta Nacional 22, en cercanías de Arroyito, Neuquén, en defensa de la escuela pública, por salarios y condiciones dignas de enseñar y aprender.
La condena a cadena perpetua del oficial Darío Poblete que disparó el gatillo ha sentado un precedente histórico, sin embargo, no habrá justicia completa hasta tanto no sean juzgados y condenados todos los autores esponsables intelectuales y políticos de su asesinato. Jorge Sobisch en su campaña para la presidencia, fue capaz de vanagloriarse de su mano dura, como instrumento de poder para reprimir la protesta social, que refleja su postura reaccionaria frente a los justos reclamos de una comunidad que exige condiciones dignas de trabajo.
Para compartir con nuetrxs estudiantes
Este 4 de abril se cumplen trece años del fusilamiento de nuestro compañero Carlos Fuentealba, nos toca recordarlo y seguir exigiendo en su memoria justicia completa en el marco del aislamiento social obligatorio. Por eso compartimos con uds. algunas actividades para que, como lo hacemos año tras año, sostengamos esta Jornada de Lucha contra la Impunidad y por Juicio y Castigo a los responsables, que esta vez no será en las calles, sino desde el trabajo pedagógico, herramienta fundamental para construir colectivamente una sociedad sin impunidad.
¿Quién era Carlos Fuentealba? Palabras de su compañera y madre de sus hijas, Sandra Rodríguez
Maestro en el aula – Maestro en la escuela – Maestro de la Vida – Maestro Militante
“Para mí tanto como para Carlos era un honor ser docentes. El admiraba el ser docente y yo admiraba que él tuviera la entereza a los 23 años de tener una participación en campo popular y sindical. Yo aprendí mucho de él y él de mí. Siempre sabíamos lo que pensábamos el uno del otro y lo compartíamos, éramos una pareja ideológicamente compatible. Cuando hablo lo hago desde el corazón y desde las ideas e ideales que compartimos juntos. Pensaba que la escuela tenía que ir a los obreros y no los obreros a la escuela.
No dejaba de decirle a sus alumnos que había que estudiar desde el valor de la vida, la dignidad, la honestidad, de la ubicación que tenemos todos los trabajadores. El era un científico en el sentido de analizar la realidad, un químico que combinaba el esfuerzo con el cariño y el amor. Les dio mucho amor a sus alumnos como me lo dio a mí y como se lo dio a sus hijas.”
“Las tizas manchadas” – (Nota publicada en Página 12 el 4 de octubre del 2007- Por Stella Maldonado, Secretaria General CTERA y Alejandro Demichelis, Secretario de Prensa de CTERA).
En Argentina, en la provincia de Neuquén –rica provincia con regalías petroleras–, ante el reclamo justo de los trabajadores de la educación de esa provincia, el gobernador Jorge Sobisch ordenó reprimir salvajemente a los docentes.
Hace hoy seis meses, las imágenes de ese 4 de abril que pudimos ver por la televisión mostraron una “brutal cacería” por parte de fuerzas especiales y de seguridad de la provincia, a maestras y maestros indefensos que ya se estaban retirando pacíficamente del lugar de la protesta, en Arroyito, Neuquén.
No solamente el gobernador Sobisch no se arrepintió del hecho, sino que se hizo responsable y dijo a los medios nacionales que lo volvería a hacer.
Este representante del autoritarismo que utilizó metodologías de la época de la dictadura militar se autoproclama “100 % preparado para gobernar”. Los trabajadores de la educación de todo el país decimos que está “100 % preparado para manchar las tizas con sangre”.
¿Alguien puede concebir que una persona que manda a reprimir salvajemente una protesta justa y pacífica pueda ser candidato a presidente?
¿Alguien puede creerle a este personaje inescrupuloso, responsable de la muerte de un maestro?
Sobisch carece de autoridad política y moral para opinar sobre las decisiones soberanas de los trabajadores, él se encarga de reprimir a los trabajadores.
La Ctera es una organización que desde su fundación, el 11 de septiembre de 1973, ha demostrado su lucha y su compromiso por la escuela pública y el derecho social a la educación que costó la desaparición y asesinato –en la dictadura militar– a más de seiscientos docentes.
Los trabajadores de la educación demostraremos este 4 de octubre el repudio unánime al responsable del asesinato de Carlos Fuentealba. Entregaremos al Congreso de la Nación miles y miles de firmas recolectadas en todo el país en la Campaña contra la Impunidad y por el Juicio y Castigo a los responsables políticos, intelectuales y materiales del brutal asesinato. Sobisch es el principal responsable político de este crimen.
Nunca más la criminalización de la protesta social
Nunca más la impunidad.
Nunca más un trabajador reprimido por reclamar por sus derechos
CTERA exige juicio y castigo
¡Carlos Fuentealba, Presente!
Testimonios en el marco de la Campaña Nacional de CTERA contra la Impunidad (Año 2008)
¿Qué significa para usted matar a un maestro?
- Tati Almeida – Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora: “Es teñir de sangre los guardapolvos blancos, es matar a la educación. Y al matar se viola el principal derechos humano que es la vida”.
- Alba Lanzilloto – Abuelas de Plaza de Mayo: “Es atentar contra la fuerza liberadora de la educación, es destruir un invalorable eslabón de la cadena solidaria que va formando el pueblo en su camino hacia un futuro de justicia y felicidad.”
- Adolfo Pérez Esquivel – Premio Nobel de la Paz: “Manos asesinas truncaron la vida de un maestro. Todos los educadores, hombres y mujeres en el país le rendimos homenaje y estamos seguros que su fruto será dar más vida. La lección continúa.”
- Alfredo Alcón – Actor: “Es como escribir en todos los pizarrones “viva la muerte”.
- Adrián Paenza – Periodista y profesor universitario: “Todavía cabe en la Argentina la indignación y la tristeza. Cabe un fusilamiento ante los ojos de la sociedad. Por todo esto sigue vigente la consigna del Nunca Más”.
- Norberto Galasso – Historiador: “Matar a un maestro conciente de sus derechos y obligaciones equivale a atentar contra el futuro del país.”
- Teresa Parodi – Cantante popular: “Es lo mismo que matar el sueño de construir un mundo mejor”.
- Enrique Macaya Márquez – Periodista deportivo-: “¿Cómo podría imaginarme que una persona, que un maestro, pueda ser asesinado? No lo concibo. Es matar el conocimiento.”
- Luis Eduardo Duhalde – Sec. de Derechos Humanos de la Nación: “Matar a cualquier ciudadano es gravísimo, pero cuando se elige matar a un docente también se está matando a la educación, se está matando el futuro de nuestros hijos.”
- Mex Urtizberea – Actor y periodista: “Significa lo peor. Los maestros nos han enseñado todo. El maestro es un ser fundamental.”
Actividades Sugeridas:
Trabajar el siguiente cuestionario con nuestrxs estudiantes:
1) ¿Cómo se hacen escuchar los distintos sectores de la sociedad cuando quieren reclamar por sus derechos?
2) ¿Lxs gobernantes qué deben hacer ante los reclamos?
3) ¿Está bien que se mande a reprimir una manifestación social que reclama por sus derechos?
4) ¿Qué dice la Constitución del derecho a manifestarse y el derecho de huelga?
5) El asesinato del docente neuquino Carlos Fuentealba no debe quedar impune, ¿qué debemos hacer todxs para que haya justicia y para que no se repita?
Luego de contestar estas preguntas presentemos a nuestxs estudiantes los siguientes videos y artículos periodísticos, para que los tomen como referencia y realizen un texto escrito o una producción multimedia con relación a la temática propuesta.
Recuerdos del Maestro “Carlos Fuentealba” – Canal Encuentro
Carta leída por el actor Alfredo Alcon
Documental “Carlos Fuentealba: Camino de un maestro”
Fragmento de la obra “Carlos Fuentealba-Clase abierta” de Alejandro Finzi