En este momento estás viendo 2 de abril. Día de los veteranos, veteranas y caídxs en la guerra de Malvinas

2 de abril. Día de los veteranos, veteranas y caídxs en la guerra de Malvinas

Desde UnTER honramos la memoria de hombres y mujeres que protagonizaron acciones en pos de la recuperación de un territorio usurpado por el imperialismo. También a quienes regresaron de la guerra y no soportaron la indiferencia de una sociedad exitista que durante años lxs relegó al olvido, lo mismo que los crímenes de lesa humanidad cometidos contra conscriptos.

Traducida en números, este conflicto bélico de 1982 se revela con toda su crudeza dentro y fuera de las islas, en dictadura o en democracia: duró 74 días, 33 de ellos fueron de combate intenso, que incluyó la lucha cuerpo a cuerpo con bayoneta calada. Del lado argentino se registraron 649 caídos, de los cuales, 323 fueron víctimas del hundimiento del ARA General Belgrano, que navegaba fuera del área bélica, acción nunca condenada por los organismos internacionales.

Terminada la guerra, comenzó un proceso de “desmalvinización” del relato durante la década del ochenta, cuando se montó la operación política y mediática para invisibilizar los justos reclamos de excombatientes.De los que regresaron, la mayoría sufre las secuelas físicas y psicológicas que se encuadran en el stress postraumático. A la fecha, más de 500 veteranos se suicidaron, a lo que se suman los suicidios de sus hijxs, por falta de contención y asistencia profesional.

Hay más de cien denuncias por graves violaciones a los derechos humanos cometidas por oficiales y sub oficiales de las Fuerzas Armadas. Luego de numerosas presentaciones, en febrero de 2020 se logró el procesamiento de cuatro militares, en un fallo histórico, la jueza federal de Río Grande, Mariel Borruto, consideró que la imposición de torturas a soldados conscriptos durante el conflicto bélico fueron delitos de “lesa humanidad”, por lo tanto imprescriptibles. Es fundamental la continuidad de los juicios de todas las causas.

En definitiva Malvinas, es una herida profunda que nos atraviesa, un dolor que no cesa y que a medida que pasa el tiempo es posible visibilizar nuevas facetas, como las historias de las mujeres que participaron en el frente en su mayoría como voluntarias, enfermeras e instrumentadoras quirúrgicas parte del personal civil en las fuerzas armadas, incluso una de ellas, Liliana Collino, pisó territorio isleño a bordo un Hércules C-130 en el que se transportaban contenedores y heridos, a quien nunca se le reconoció su tarea ni siquiera para un ascenso.

Nuevas historias, la misma angustia porque en el recuerdo de estas mujeres está la verdadera condición en la que volvían nuestros soldados y los horrores vividos, pero se las ignoró, al punto que también están negadas en el cambio de nominación de la efeméride oficial, porque en el inconsciente colectivo el veterano de guerra siempre es varón.

La lucha contra el colonialismo se mantiene, nuestro país ha demostrado las razones políticas y territoriales que demuestran que las Malvinas fueron, son y serán Argentinas. Recuperamos la valiente lucha de Antonio “el Gaucho” Rivero, peón de campo argentino conocido por liderar un alzamiento en las islas Malvinas en 1833, para expulsar a los británicos. El solitario vuelo de Miguel Fitzgerald en 1964, la “Operación Cóndor” en 1966, cuando 18 jóvenes, coordinados por Dardo Cabo y María Cristina Verrier aterrizaron en Malvinas e izaron nuestra bandera como un acto de reivindicación y advertencia al dictador Onganía, que estaba en plena negociación con Inglaterra.

Diez (10) años después, Cabo y cinco “cóndores” fueron asesinados por otra dictadura impulsada y sostenida por los mismos cómplices del poder económicos del onganiato y cuyas raíces se inscriben entre las familias patricias que más de cien años atrás, condenaron al Gaucho Rivero por enfrentar a sus amigos ingleses. 

Con la convicción que la Cuestión Malvinas, debe mantenerse en debate, sin falsos chauvinismos, comprendiendo la realidad geopolítica de antes y ahora; sostenemos el reclamo de nuestra soberanía por la vía pacífica de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios circundantes, que logra adhesiones en todos los organismos internacionales y que incluso, cuenta con apoyo de organizaciones civiles y de derechos humanos dentro del mismo imperio británico, que también suma tantos suicidados como caídos durante la guerra.

Gral. Roca – Fiske Menuco, 28 de marzo de 2025.

María Inés “Lua” Hernández, Secretaria de Derechos Humanos, Género e Igualdad de Oportunidades
María Castañeda, Secretaria Gremial y de Organización
Gustavo Cifuentes, Secretario Adjunto
Silvana Inostroza, Secretaria General

Propuestas para el aula