Actividades para trabajar la ESI

La aprobación de la Ley 26.150,  estableció que la educación sexual, debe ser abordada desde el nivel inicial hasta el nivel superior de formación docente y de educación técnica no universitaria con una perpectiva de género y de derechos, para ello creó el Programa de Educación Sexual Integral.

La sanción de esta ley en el 2008,  fue resultado de los activismos feministas, de derechos humanos y LGTTIBQ, que durante años exigieron en las calles y en ámbitos académicos el derecho a una educación sexual integral en las escuelas, promoviéndolas desde la trasversalidad en distintas materias y no una mera disciplina aparte, o sólo una unidad específica de biología y asignaturas afines, con el fin de descentrar la configuración biologicista y médica de lo genérico-sexual.

Recuperamos el proyecto Por una educación pública antidiscriminatoria – no androcéntrica – no sexista – no heterosexista que presentó en el 2006, en la UNCo, la compañera Graciela Alonso, fundadora del la Revuelta Feminista y una de las referentes de estas luchas: en su fundamentación es posible reconocer la urgencia de repensar la pedagogía, frente a un sistema hegemónico y patriarcal, que legitimaba la opresión de los cuerpos en el “deber ser”.   Con esta mirada se dieron los debates por una ley que garantizara la integridad personal de la identidad humana y formular las perspectivas de género y de derecho como ejes centrales para pensar el uso del cuerpo, las relaciones interpersonales y las legitimaciones de los planos afectivos, sentimentales y emocionales.

La educación sexual es un derecho que tienen niñxs, jóvenes y adolescentes, una responsabilidad de lxs adultxs y una obligación del Estado. Trabajarla desde una perspectiva integral, es entenderla con un sentido amplio, donde incluye los derechos, la diversidad sexual, la orientación sexual y la identidad de género, la perspectiva de género, el valor de la afectividad, los deseos, el cuidado del cuerpo y la salud.

Asumir la educación sexual desde una perspectiva integral demanda un trabajo dirigido a promover aprendizajes desde el punto de vista cognitivo, pero también en el plano de lo afectivo, y en las prácticas concretas vinculadas con el vivir en sociedad.

¿Por qué es importante la educación sexual?, ¿Qué debe hablarse en familia y cuándo debemos hacerlo?, ¿Cómo y hasta dónde puede desarrollarse la sexualidad de lxs niñxs con discapacidad?,

Marco Legislativo

La Ley Nacional 26.150  y el Programa Nacional de Educación Sexual Integral creado a partir de ella garantiza el derecho a recibir Educación Sexual Integral (ESI) tanto en escuelas de gestión estatal como privada, laicas o confesionales. Incluye a todos los niveles y modalidades educativos: inicial, primario, secundario y terciario no universitario y a la formación docente, adecuando los contenidos de manera gradual, de acuerdo a la edad de los estudiantes.

Entre los principales puntos de la Ley se encuentran:

  • Los contenidos trabajados deben ser pertinentes, precisos, confiables y actualizados; deben buscar prevenir los problemas relacionados con la Salud Sexual y Reproductiva en particular y procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.
  • El abordaje integral de la educación sexual implica trabajar sobre aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos a partir de contenidos transversales a todas las materias y de forma sistemática.
  • La transversalidad debe orientarse a asegurar la inclusión y respeto de todas las personas y situaciones vinculadas a la salud sexual y reproductiva y a generar espacios de escucha, diálogo y reflexión ante las situaciones vinculadas a estas temáticas que emergen en el contexto escolar.
  • La implementación de la ESI es responsabilidad de todas las personas que forman una institución educativa y debe tenerse en cuenta en cada proyecto institucional.

Los propósitos formativos y aprendizajes básicos que deben desarrollarse en los diferentes niveles y modalidades están detallados en los Lineamientos curriculares aprobados por el Consejo Federal de Educación Resolución Nº 45/08 espacio en que participan las máximas autoridades educativas de todas las provincias, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Nación.

En el caso de estudiantes embarazadas y madres que asisten a la escuela, las Leyes Nacionales 25.273  y 25.808  garantizan el derecho a continuar con sus estudios y contar con un régimen especial de inasistencias para el parto y período de lactancia.

Resolución 340/18

En 2018, a través de la Resolución del CFE 340/18 las jurisdicciones se comprometieron a implementar la obligatoriedad de la educación sexual integral en todos los niveles y modalidades educativas, abordando, sin excepción, los cinco ejes conceptuales:

  • Cuidar el cuerpo y la salud.
  • Valorar la afectividad.
  • Garantizar la equidad de género.
  • Respetar la diversidad.
  • Ejercer nuestros derechos.

No se trabajan las mismas temáticas en todos los niveles sino que se dividen según Nivel Inicial, Nivel Primario y Nivel Secundario. Todos los lineamientos curriculares por nivel se pueden encontrar en la Resolución 340/18.

A continuación compartiremos sugerencias pedagógicas y recursos para trabajar la Educación Sexual Integral:

  • Desde la Escuela de Formación permanente pedagógica-sindical, política y ambiental “Rodolfo Walsh de Un.T.E.R., se han llevado a cabo diferentes propuestas de Formación cuyos materiales bibliográfico nos permiten trabajar diversos temas referidos a la sexualidad: 

Ni príncipes, Ni machitos – Abordajes desde la ESI con varones” dictada por Lic. Luciano Fabbri: Los materiales son diversos y heterogéneos, y requieren de un uso crítico, consciente, responsable y situado, debiendo ser adaptados y adecuados al contexto y sujetxs de la intervención pedagógica.

“Violencias cotidianas, violencias sexista: interpelando las pedagogías de la crueldad” dictada por prof. Ruth Zurbriggen. Nos propone como lectura a Graciela Morgade “Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda de la escuela”, y el texto de Silvia Elizalde, Karina Felitti y Graciela Queirolo “Género y sexualidades en las tramas del Saber”

Sexualidades con perspectiva en diversidad funcional/discapacidad” dictada por Prof. Silvina Peirano. Nos presenta su jornada de formación y propone material referidos a la temática.


El Ministerio de Educación de la Nación emitió:

Cuadernillos de Educación Sexual Integral para los distintos niveles y modalidades del sistema educativo: Inicial, Primaria, Secundaria Modulo I y II.

Láminas sobre: ¿qué se trabaja desde educación sexual integral?¿Por qué trabajar educación sexual integral en la escuela?Efemérides sobre educación sexual integral

Trabajar educación sexual integral para jóvenes y adultos

Guía para el desarrollo institucional de la Educación Sexual Integral    

Recursos para trabajar la ESI


Existen recursos audiovisuales para trabajar estas temáticas con niñxs de nivel inicial y primer ciclo de nivel primario como los que propone:

  • Las Herramientas lúdicas también nos permites trabajar esta temática: El texto realizado por la organización Campaña Nacional Contra las Violencias “Herramientas lúdicas para aproximarnos al problema de las violencias de género, desde la perspectiva de educación popular”.
  • ¿Dónde está mi E.S.I ?  Un libro elaborado por docentes y estudiantes de la Escuela Secundaria 14 Carlos Vergara,  de La Plata, en el marco del Programa Jóvenes y Memoria, con propuestas para el aula elaboradas en conjunto, con el objetivo de abordar la ESI en todas sus facetas. Incluye desde el abordaje del derecho a la salud sexual reproductiva, hasta la violencia de género, incluso en la época de la dictadura genocida, pasando por el derecho de las personas transgénero y travestis, entre otros temas.
  • E.S.I para charlar en familiaEs parte de la vida.  son revistas emitidas por el Ministerio de Educación de la Nación que tienen el propósito de dar herramientas para entablar una conversación con lxs chicxs sobre sexualidad.

Materiales de lectura y multimedia sugeridos:

GeMeGe

Usuario para poder administrar detalles de la implementacion del nuevo sitio de la UnTER