25 de Mayo, por una Patria soberana

“La variación presente no debe limitarse a suplantar a los funcionarios públicos e imitar su corrupción y su indolencia. Es necesario destruir los abusos de la administración, desplegar una actividad que hasta ahora no se ha conocido, promover el remedio de los males que afligen al Estado, excitar y dirigir el espíritu público, educar al pueblo, destruir o contener a sus enemigos y dar nueva vida a las provincias. Si el gobierno huye el trabajo; si sigue las huellas de sus predecesores, conservando la alianza con la corrupción y el desorden, hará traición a las justas esperanzas del pueblo y llegará a ser indigno de los altos destinos que se han encomendado en sus manos”. Mariano Moreno Discurso de apertura como Secretario de Guerra y Gobierno de la Primera Junta, mayo 1810.

Continuar leyendo25 de Mayo, por una Patria soberana

23 de mayo: Día del Trabajador y la Trabajadora de la Educación

El 23 de mayo de 1988, la Marcha Blanca llegó a Capital Federal, docentes de todo el país movilizados en reclamo de la paritaria nacional, el salario básico unificado y la ley de educación nacional. Miles de maestros y maestras se encontraron en un abrazo solidario y consagraron el 23 de mayo como el día del/a Trabajador/a de la Educación.

Continuar leyendo23 de mayo: Día del Trabajador y la Trabajadora de la Educación

Marcha de los Pueblos Originarios

El Código de Tierras presentado por el gobernador Alberto Weretilneck nos remonta inevitablemente al reparto de tierras de 1879, es una reapropiación del territorio de las comunidades mapuche con el fin de ponerlo a disposición de los negociados capitalistas, esta vez sin el remington, sino a través de la violencia institucional del Estado. El avance del extractivismo no convencional y sus consecuencias en el ambiente, es algo que atañe a toda la sociedad, así como la entrega de los recursos naturales y la extranjerización de La Patagonia.

Continuar leyendoMarcha de los Pueblos Originarios