memoria verdad justicia
1976 – 2016. 40 años del golpe genocida cívico militar eclesíastico Memoria. Verdad. Justicia Compañeras/os detenidas/os desaparecidos/as ¡Presentes!
1976 – 2016. 40 años del golpe genocida cívico militar eclesíastico Memoria. Verdad. Justicia Compañeras/os detenidas/os desaparecidos/as ¡Presentes!
24 de marzo Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia. 39 años del golpe cívico, militar, clerical. La democracia no se negocia.
Al cumplirse el próximo 24 de marzo 38 años del golpe que desencadeno la dictadura genocida, que torturó y asesinó a 30.000 compañeros y compañeras, vivimos en una democracia contradictoria, en la que la memoria debe estar viva y presente en cada acto.
El 22/03/13, en el Instituto de Formación Docente se realizó una de las actividades de la jornada educar para el nunca más, en el marco de los 37 años del golpe militar, expusieron Gulliermo Amarilla, nieto recuperado nº 98 y Emilce Moler, sobreviviente de la Noche de los Lápices.
El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas, acompañadas por parte de la sociedad, dieron un golpe cívico-militar. Alentadas, apoyadas y aplaudidas por la Sociedad Rural, los grandes Medios de Comunicación, la cúpula de la Iglesia católica, la Unión Industrial Argentina, las empresas transnacionales, la banca nacional, el FMI, el banco Mundial, etc. Los militares tomaron el poder del gobierno para poner en marcha lo que Rodolfo Walsh define con claridad en su Carta Abierta a la Junta Militar en Marzo de 1977: “En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada”.
El 24 de marzo, como todos los años, repudiamos el golpe de Estado de 1976 y renovamos nuestro compromiso con la memoria y la verdad, exigiendo justicia y cárcel común a los genocidas. Este 36º aniversario del terrorismo de Estado, se realizó en el marco del próximo inicio del segundo Juicio a los represores que actuaron en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, denominado La Escuelita II, en el que declarará como víctima y testigo el primer Secretario General de la UnTER, Luis Genga, entre otras/os ciudadanas/os que comparten con nosotros la vida y la militancia cotidiana, en nuestra región.
La presentación de la obra de Salguero se organizó por UnTER Central y la CTA Río Negro, para dar difusión y acompañar el inicio del segundo juicio oral y público contra ex jefes militares e integrantes de otras fuerzas por violaciones a los Derechos Humanos ocurridos durante la última dictadura militar en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén.
A 35 años de la instauración de la última dictadira civico militar.
A partir del 24 de marzo de 1976, nuestro país comenzó a transitar la dictadura más cruenta de su historia, y las primeras páginas del horror se escribieron con la sangre de maestros. Esa madrugada, en Tucumán, el maestro Isauro Arancibia cofundador de CTERA y de la Asamblea de Derechos Humanos y su hermano Arturo eran asesinados el local de ADEP por fuerzas militares a cargo del genocida Bussi.
El CCVLLVII Congreso Extraordinario de Unter, que sesiona en nombre del compañero Pascual Mosca, recuerda que el 24 de marzo de 1976, se concretó el último golpe de Estado en Argentina, el horror dejó como saldo 30 mil compañeros/as detenidos/as desaparecidos/as, un país endeudado y empobrecido que cerró, también en Río Negro, las puertas de la actividad política y sindical.