Una vez más, ¡ni una menos!
Registro provincial de actividades para denunciar y exigir el cese de las violencias de género. Vivas, libres, sin miedo y desendeudadas nos queremos. #niunamenos 3/06/22.
Registro provincial de actividades para denunciar y exigir el cese de las violencias de género. Vivas, libres, sin miedo y desendeudadas nos queremos. #niunamenos 3/06/22.
El 30 de abril de 1977, 14 madres comenzaron a caminar alrededor de la Plaza de Mayo, obedeciendo la orden de circular que les gritó el policía que cuidaba ese espacio público. Ni ellas, ni él supieron que, en ese preciso instante, se daban los primeros pasos de un camino de resistencia contra la violencia, la injusticia y la desigualdad que se transformó en un faro y ejemplo en el mundo.
El 24 de marzo de 1976, se concretó el último golpe de Estado en Argentina, el horror nos dejó 30.400 compañerxs detenidxs desaparecidxs, un país endeudado y empobrecido que cerró, también en Río Negro, las puertas de la actividad política y sindical. Decimos 30.400, porque acompañamos la lucha del colectivo Trans, y la necesidad de visibilizar esas cuatrocientas personas que tampoco se sabe dónde están.
Este #8M salimos a las calles para visibilizar que sin las mujeres y disidencias el mundo no puede funcionar. También para denunciar las múltiples violencias que atraviesan nuestros cuerpos en una sociedad machista y patriarcal. Exigimos justicia por todas las que no están, entre ellas por Lilian y Maria Carmen, dos niñas argentinas de 11 y 12 años ejecutadas por el ejército infanticida de Paraguay, el 2 de septiembre del 2020.
El 7 de marzo es el Día de la Visibilidad Lésbica en Argentina en memoria de Natalia “Pepa” Gaitán, que falleció aquel día de 2010 en Córdoba, fusilada de un escopetazo por el padrastro de su novia. Fusilada por lesbiana. Doce años después del asesinato de Pepa Gaitán se reclama la absolución de Eva Analía De Jesús, “Higui”, procesada por haberse defendido de un grupo de hombres que intentó violarla y asesinarla a golpes.
UnTER expresa su enérgico repudio a la presencia de Aldo Rico en el acto oficial por el aniversario de la localidad de El Bolsón. Tanto como la decisión del Intendente Bruno Pogliano de invitarlo y de funcionarixs provinciales de compartir el espacio con este personaje que encabezó levantamientos carapintadas contra el gobierno de Raúl Alfonsín en 1987 y 1988.
Adherimos al documento del Observatorio de Derechos Humanos de Río Negro, "A 20 años del Argentinazo, seguimos luchando contra las políticas neoliberales" del cual UnTER forma parte e invitamos a participar de las actividades que se realizarán en las distintas ciudades y localidades de la provincia.
Compartimos documento del Observatorio de Derechos Humanos de Río Negro, del cual UnTER forma parte. "Desde 1983, el 10 de diciembre es una fecha en la que nuestro Pueblo se vuelca a las calles para manifestar el compromiso de continuar la defensa de la democracia y sostener la lucha para que se garanticen la protección y promoción de todos los derechos humanos".
Desde UnTER nos sumamos a la campaña “Eran Niñas” y convocamos a multiplicarla en toda la provincia por verdad y justicia para Lilian y María del Cármen Villaba asesinadas por el ejército de Paraguay y además se exige saber ¿dónde está Lichita?, secuestrada por un grupo especial de la misma fuerza armada. Se denuncia el terrorismo de Estado y en el infanticidio. El 30 de noviembre, se realizará una movilización a la embajada de paraguay, al cumplirse un año del secuestro de Lichita.
Este 25 de noviembre, debe ser un día de duelo, tal como lo plantean les estudiantes del IDFC de El Bolsón, en una nota donde se nos convoca a dedicar esta jornada a trabajar en las aulas para poner en tensión los discursos discriminatorios y la justificación al avasallamiento de derechos de los pueblos. Continuamos exigiendo justicia para Rafita y por Elias Garay, que lxs responsables ideológicos y políticos de este crimen sean juzgados y condenados a cárcel común y efectiva. También requerimos el cese de la persecución a quienes luchan por sus derechos ancestrales, que son reconocidos por la Constitución y que, como sociedad debemos defender como un acto de justicia histórica y de reconstrucción de nuestra propia identidad.