Saludo 30 años HIJOS
Celebramos los 30 años de lucha por la memoria y la justicia de la agrupación H.I.J.O.S.
Celebramos los 30 años de lucha por la memoria y la justicia de la agrupación H.I.J.O.S.
A partir del secuestro de su hijo, Carlos Gustavo Cortiñas, el 15 de abril de 1977 en la estación de Castelar, Provincia de Buenos Aires, “Norita” comenzó la búsqueda entendiendo desde un principio la necesidad de una lucha colectiva, constituyó, junto con otras personas: Madres de Plaza de Mayo y la Asociación Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora.
La biblioteca sindical "Virginia Ruiz" realizó un acto de proclamación como “Casa de la Memoria por la Verdad y la Justicia”, el 25 de marzo de 2024, en el marco de la convocatoria de Abuelas de Plaza de Mayo en la difusión del derecho a la identidad y propone a la Memoria como un ejercicio fundamentalmente presente, cuyo propósito es la reparación de las deudas y promesas del pasado y la orientación de un futuro común.
Se desarrolla el miércoles 18 de octubre, en la Seccional Roca-Fiske Menuco de UnTER, la Jornada “Arte y Derechos Humanos” en la Semana por la Identidad y la Memoria en el Alto Valle, con la presencia de la nieta recuperada por Abuelas de Plaza de Mayo Sabrina Gullino Valenzuela Negro, destinada a docentes de todos los niveles y a estudiantes de Institutos de Formación Docente.
Desde el Consejo Directivo Central de UnTER convocamos a participar de la presentación del libro «Un héroe vivo en Roca» sobre la vida de Patricio Dillon de Cecilio Salguero, que se realizará el 4 de agosto a las 18:00 horas en el local de la CTA de lxs Trabajadorxs, ubicado en Mitre 1778 de Roca - Fiske Menuco. El escritor rionegrino Cecilio Salguero, reside en Córdoba, fue preso político y testigo en los juicios de Lesa Humanidad de La Perla.
Hijo de Cristina Navajas y Julio Santucho, nieto de la Abuela Nélida Navajas y hermano de Miguel "Tano" Santucho. Gracias a la lucha de las abuelas, podemos celebrar nuevos y reconfortantes abrazos.
El 30 de abril de 1977, 14 madres comenzaron a caminar alrededor de la Plaza de Mayo, obedeciendo la orden de circular que les gritó el policía que cuidaba ese espacio público. Ni ellas, ni él supieron que, en ese preciso instante, se daban los primeros pasos de un camino de resistencia contra la violencia, la injusticia y la desigualdad que se transformó en un faro y ejemplo en el mundo.
Registo audiovisual del acto en Escuela Nº 50 de Cipolletti, el 17 de septiembre, cuando se declara al establecimiento como sitio de la memora, como consecuencia del allanamiento del ejército y la policía, en busca de armas y del director Luis Genga, primer secretario General de la UnTER, ocurrido el 25 de marzo de 1976, un día después del golpe militar.
Laura Carolina, Marta Cristina y Argentina Paula Genga Bottinelli, nacieron en España, durante el exilio de su papá Luis Genga y su mamá Silvia Bottinelli. Compartimos sus testimonios en el marco de los 45 años del golpe genocida. Los textos forman parte de la recopilación de “Hijos del exilio: lo que falta contar de la dictadura”, historias de personas que crecieron o nacieron en el exterior luego de que sus padres/madres fueran obligadxs a abandonar el país por la represión de la Junta Militar impuesta desde el 24 de marzo del 1976.
La lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo, en estos 43 años ha permitido recuperar 130 identidades apropiadas por la dictadura genocida y el pueblo todo, también reflexionar sobre las identidades usurpadas por el odio de los poderosos a través de toda la historia.